Adelante, un taxista desacelera su prisa y avanza tranquilo al paso en que la mujer fluye. Asomando la cabeza por la ventanilla grita: "¿te llevo?...", "¡súbete!...", "No te cobro...".
.
porque todo acto de escritura es un ejercicio de memoria y ésta, una batalla contra el olvido...

Título de la obra: Dos mujeres y flores
Autor: Fernand Léger (1881-1955)
.
[1] Véase: “Saberse un ser para la muerte, esencia del hombre en el Gilgamesh”; en el sitio web Mi Rosa de los vientos y su Norte.
[2] Jaime Torres Bodet. “Reflexión sobre la muerte”; en José Luis Martínez. El ensayo mexicano moderno. Fondo de Cultura Económica, Col. Letras Mexicanas, México, p. 47.
[3] Ibidem. p. 46
[4] Entregado a las anodinas convenciones del interés materialista (desierto de amor y mezquino), que lo llevan a vivir como un muerto (por su carencia de vida emocional, intelectual, cultural y social), apunto de morir, Iván Ilich repasa su vida y comienza a tener vida emocional.
[5] Guadalupe Obón L. “Prólogo”; en León Tolstoi. La muerte de Iván Ilich. Editorial Nuevo Talento. México.
[6] Jaime Torres Bodet. Op. cit. p. 47.
“Una novela, dice Ernesto Sabato, no se escribe con la cabeza, se escribe con todo el cuerpo”.[1] En este sentido, muchas de las cosas que expresan los autores en sus obras parecen oscuras ante el primer intento de explicación razonada sobre los porqués de lo escrito, dado que en el proceso de creación literaria interactúan las distintas fuerzas del “yo-inventivo”: fuerzas inconscientes y subconscientes se mezclan con las conscientes, con la voluntad creadora y con las ideas estéticas o filosóficas que el autor posee. Por eso, afirma Sabato, al final la obra es una visión o, mejor aún, una concepción del mundo.
curación de enfermos virolentos; las flechas también dan pie al inicio de urbanización y repoblación del municipio para que éste deje de ser “un triste villorrio habitado por tristes muertos… tristes muertos vivientes”. (p. 13).
Texto leído en la presentación del libro el martes 27 de mayo de 2008 en la Capilla Exenta de la ciudad de Toluca, como parte de las actividades de la Feria Nacional del Libro 2008 (FENIE), organizada por la UAEM.
.
[1] Ernesto Sabato. “La obra como visión del mundo”; en: Antología de textos sobre lengua y literatura. UNAM, México, 1971, p. 176.
[2] Omar Ménez Espinosa. Las flechas de Apolo. UAEM, México, p. 9. Para las siguientes citas de este libro sólo indico entre paréntesis la página.
[3] Ernesto Sabado. Op. cit. p. 177.
[4] Ernesto Sabato. “Las letras y las bellas artes”; en: Antología de textos sobre lengua y literatura. UNAM, México, 1971, p. 183.
[5] Epopeya porque consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima.
[6] Ernesto Sabato. “No se escribe para agradar…”; en: Antología de textos sobre lengua y literatura. UNAM, México, 1971, p. 198.
Hay cosas que se lleva el tiempo
sabe Dios a dónde;
hay cosas que siguen ancladas
cuando el tiempo corre;
hay cosas que están en mi alma
y quedarán conmigo
cando me haya ido;
en todas acabo sabiendo:
Cuánto me has querido.
.
Hay cosas que escribo en la cama,
hay cosas que escribo en el aire;
hay cosas que siento tan mías,
que no son de nadie.
.
Hay cosas que escribo contigo
y hay cosas que sin ti no valen;
hay cosas, hay cosas
que acaban llegando tan tarde.
Hay cartas urgentes que llegan
cuando ya no hay nadie…
.
Carta urgente. Rosana Arbelo.
.
Elisena Ménez Sánchez. Isla de madréporas.
Centro Toluqueño de Escritores, A. C.,
ISBN 978-970-9995-20-6, México, 2007, 44 pp.
La relación amorosa es como el mar: por momentos tranquilo, estable; por momentos intempestivo, innavegable y destructivo; con mucha vida en sí mismo, inmenso e inabarcable.
Lectores de Isla de madréporas en el Ágora del Parque Naucalli, de izquierda a derecha: Arturo Herrera, Natalia Olvera, Víctor Aguilar, Elisena Ménez, Fernando Zerón y Odilón Ortiz.
In that open field
buena suerte y motivo para que pensemos que nuestra vida […] puede ser también afectada por ellas o por ciertos misterios no menos genuinos que estos”.[2]
Título de la obra: Puck
Autor: Joshua Reynolds (1723-1792)
.
[1] G. Wilson Knight. “La diversidad en la tierra de las hadas”; en: Apuntes sobre el sueño de una noche de verano. Edición, traducción y notas de Martín Casillas, Edit. El Globo Rojo, Colec. Cuadernos del Taller de Lectura de Shakespeare, No. 1, México, 2004, p. 49.