Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2010

La pajarería del Twitter

.
Sobre el Twitter (tuiter, TW) puede hallarse información general en internet, desde definiciones hasta explicaciones de su utilidad, trucos, lenguaje…; mi concepto, como aprendiz de esta herramienta de intercambio de ideas, es el siguiente: el TW es una polifonía de cenzontle en jaula con alas; es un trinar permanente de mil (y serán millones) de voces que hablan lo que piensan o piensan lo que otros hablan (al retwittear, al repetir, como eco, lo que otros tuiteros teclean en sus espacios).
.
Si bien el objetivo principal del TW es responder a la casi siempre intrascendente pregunta “¿Qué es lo que estás (estoy) haciendo ahora?” en textos breves (con lo cual mucho infame poco creativo pone estupidez y media); también permite la comunicación inmediata, tipo messenger (con la diferencia de que el diálogo se hace público y no privado).
.
El tuiter es muy útil para el periodismo, su brevedad permite notificar con la eficacia de las cabezas y balazos de las publicaciones periódicas (con la ventaja de ofrecer ligas hacia notas, editoriales, reportajes, caricaturas, fotos… referidos).
.
En este sentido, también se vuelve útil para publicistas que desean promover sus productos (de los cuales siempre son bienvenidos los que se relacionan con novedades culturales), en este caso anuncian mediante pequeños textos, algunos muy certeros (cf.
FCE o Descarga Cultura).
.
Algunos tuiteros han aprovechado, sabiamente, esta herramienta como provocación literaria, insertando, en lugar de respuestas a la pregunta estúpida objeto del TW, microrrelatos y micropoemas, pues sólo se tiene capacidad para 140 caracteres. Al respecto, vale la pena leer el artículo
La literatura en Twitter del blog Literatura electrónica.
.
Algunos pajarracos parlanchines de talento trinan en estos sitios:
http://twitter.com/microcuentos
http://twitter.com/RicardoSoca
http://twitter.com/lopezbeltran
http://twitter.com/lajornadaonline
http://twitter.com/revistaproceso
http://twitter.com/azotecarranza (éste sólo cuando a su creador le revienta algo).
.
El Twitter, pues, se presta no sólo para leer de inmediato cabezales o novedades de periódicos, publicistas o sitios culturales y, en su caso, para ir a la página donde se encuentra la información completa (reportajes, por ejemplo), sino también para crear literatura y un breve diálogo entre el escritor de cada tuiter y su lector.
.
Se prestaría, incluso, para armar cadáveres exquisitos, si se piensa en grupo (aunque, como bien dice el escritor peruano Óscar Limache “me daría por satisfecho si alguien ya pensara en solitario...”).
.
Para leer en TW, sin embargo, se necesita, a veces, paciencia (paz y ciencia), porque no falta que el nido de cada tuitero se vuelva un enajenante trinar de pajarracos, pues, además de lo que cada uno escribe en su espacio, se agregan los textos de los twitters que se siguen (incluyendo algunos diálogos de los dueños del twitter ajenos con sus seguidores y los retwitter que hacen); se vuelve aquello ―en tanto no se administra la dosis de a quién seguir y a quién no― un griterío de aves hambrientas por ser escuchadas…
.
En fin, ahí queda mi sentir sobre este trinar colectivo.
.

martes, 27 de octubre de 2009

Influenza


Veinticuatro testimonios de la sabiduría popular
sobre la influenza

(Cuba, 1918)
.
Desde una percepción popular, los veinticuatro segmentos que a continuación transcribo testifican la eficacia de remedios y situaciones acerca del origen de la epidemia de influenza en Cuba. Estos párrafos, no faltos de poeticidad, se encuentran compendiados en El folclor médico de Cuba / Provincia de Camagüey, libro de José Seoane Gallo publicado en 1984 por la Editorial de Ciencias Sociales de La Habana (pp. 458-464).

Dejo aquí estos testimonios como huella de lo que fue para no volver (hasta ahora…) y como una provocación literaria, pues algunas líneas bien valen como introducción de algún relato; también los dejo como provocación de análisis sociológico: a todo país abatido por la pobreza, el hambre y la inseguridad pública retornan, como Jinetes del Apocalipsis, los males que vulneran su salud (y su vida, por supuesto).
.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Ética secular

.

En estos días críticos para la estabilidad política (social y financiera) de México (y global), los periódicos se vuelven pasquines de notas rojas: con "cabezas" que hablan de descabezados y "balazos" que enumeran totales de muertos y heridos en balaceras, donde no faltan los rifles de asalto AR-15 o los fusiles AK-47; parece que cada nota nos ofrece nociones más precisas de armamentística y medicina forense, pero menos claridad respecto al estado de Derecho y a la gobernabilidad.

.

En medio de las sanguinarias tragedias (de tinte shakesperiano) descritas en los periódicos, afortunadamente no faltan herramientas de entendimiento (al final, también, herramientas nemotécnicas para no olvidar lo que va pasando en el proceso histórico que nos compete), esto en los artículos de opinión y, de vez en cuando, en las editoriales.

.

Extraídas de esas herramientas críticas, van estas pildoritas de sabiduría que bien valen como obsequio de Navidad (y, mejor aún, de postNavidad) o como valores a considerar en este cierre de año viejo y apertura del nuevo:

.

  • "Sólo mediante la aceptación del otro es posible la construcción humana de lo propio".

.

  • "Negar la humanidad de los otros es la Biblia de cualquier fanatismo".

.

  • "Mientras que la ética brega por la justicia y por el ser humano, el fanatismo desconoce el valor del diálogo y el derecho a la vida de otras personas. Mientras que la primera es incluyente, el fanatismo se basa en la exclusión".

.

  • "Encontrar las vías para aminorar las distancias hombre-hombre, mujer-mujer y mujer-hombre es lo que se requiere para que el fundamentalismo deje de crecer y sus voceros tengan menos argumentos para cargar sus plumas y sus armas contra quienes no comulgan con su ceguera".

.

Si bien las citas de Arnoldo Kraus aquí enlistadas forman parte de su artículo "Contra el antisemitismo" (La Jornada, 24 de diciembre de 2008, p. 13) y, por tanto, su contexto de opinión es específico, no dejan de ser píldoras (o cápsulas de efecto prolongado) de sabiduría que debiesen pensarse e intentar practicarse en los distintos espacios de vida cotidiana; ésta sería una óptima manera de cambiar la trágica inseguridad en la que se mece, como una gorda sedentaria en su sillón favorito, la incertidumbre en que vivimos cada día... (y, a su vez, sería una forma de propiciar el cambio de color en las notas de diversos diarios...).

.

¡Que el 2009 y los siguientes años
se forjen con la ética secular
de cada uno de nosotros!

.

sábado, 26 de julio de 2008

Video interesante sobre el terrible rito del consumo del que formamos parte y, por lo mismo, podemos evitar (dura 21 minutos, vale la pena verlo completo):


.

Reseñas de libros:

Widget_logo